Laboratorio del Corcho Grupo de investigación En el Laboratorio del Corcho estudiamos los mecanismos moleculares que intervienen en la formación de los tejidos suberificados de las plantas, especialmente el felema y el exodermis. El felema es la capa externa que protege tallos y raíces maduras. Se encuentra formando parte de la corteza de los árboles, y es el equivalente en el corcho del alcornoque (Quercus suber) o la piel de la patata (Solanum tuberosum). Estos dos felemas se pueden aislar de otros tejidos, el que en facilidad el estudio, y en especial el corcho desarrolla un gran número de capas celulares con una gran cantidad de suberina. El exodermis es una capa celular localizada en la periferia de las raíces que no tienen un crecimiento radial destacado, y además de protección funciona como barrera selectiva para el intercambio de nutrientes con el suelo. La suberina se acumula en las paredes de la hiel·lema y el exodermis para conferirles la capacidad protectora, y su acumulación se acelera en respuesta a estrés (por ejemplo sequía). En los últimos años nos hemos centrado al conocer los genes y procesos moleculares que participan en la formación y acumulación del biopolímero de suberina en las células de hiel·lema. Para hacerlo hemos usado los dos modelos de hiel·lema: corcho y piel de la patata, identificando los genes activos en estos tejidos y demostrando su función a través de la modificación genética en patata. En este caso, modificamos la actividad de los genes con un papel potencial en la suberina y analizamos los efectos producidos en la piel de la patata: a nivel celular, de desarrollo del tejido, y el impacto ocasionado en su capacidad protectora. De manera similar a la hiel·lema, estudiamos el exodermis para conocer mejor el papel de la suberina en la nutrición usando las raíces de patata. Actualmente hemos incorporado la hiel·lema de la raíz de Arabidopsis (Arabidopsis thaliana) en nuestros estudios ya que es la planta más estudiada y como tal ofrece muchos recursos genéticos de gran utilidad para la investigación básica. Twitter: @cork_lab