Investigadores permanentes: Emili García-Berthou, Ramon Moreno-Amich, Anna Vila-Gispert, Lluís Zamora
La homogeneización biótica mediante la introducción de especies exóticas y la extinción de especies nativas representa actualmente una de las principales amenazas para la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas. La predicción de futuras especies invasoras y de los ecosistemas vulnerables es de vital importancia desde el punto de vista científico y práctico.
El GRECO tiene una larga experiencia en el estudio de pescados invasores, desde el estudio de rutas y vectores de introducción, a entender los rasgos diferenciales de las especies invasoras, la adaptación de los ciclos vitales de especies invasoras a diferentes condiciones y el impacto de las especies introducidas en las nativas.
Por ejemplo, hemos estudiado los rasgos vitales distintivos de las especies invasoras mediante la comparación de los atributos biológicos, la filogenia y el uso humano de las especies invasoras establecidas con éxito y las especies nativas de una determinada región biogeográfica (por ejemplo, Cataluña o la Península Ibérica).
El establecimiento del perfil de los atributos ecológicos de las especies invasoras de una determinada región representa un instrumento muy valioso por el desarrollo de estrategias de conservación y gestión de los ecosistemas de aguas continentales.
También hemos estudiado como la gambúsia (Gambusia holbrooki), el pescado solo (Lepomis gibbosus) o el siluro (Silurus glanis) adaptan su ciclo vital (crecimiento, reproducción, etc.), su alimentación y su morfología a diferentes condiciones ambientales. También hemos estudiado el impacto de la gambúsia en especies endémicas en peligro de extinción como el fartet (Aphanius iberus).
Estos estudios tendrían que permitir evitar la introducción y la dispersión de nuevas especies exóticas y mitigar su impacto, contribuyendo así en la conservación y a una gestión más económica de los ecosistemas continentales.
