Datos generales
- Nombre
- Programa de Doctorado en Educación
- Centros/s
- Facultad de Educación y Psicología
- Número orientativo de plazas
- 10
- Número de estudiantes matriculados
- Datos oficiales de matrícula
- Memoria vigente:
- Memoria (2022)
- Otras informaciones
- Indicadores AQU
Presentación
¿Por qué puede ser interesante hacer el Doctorado en Educación?
- Para colaborar con grupos de investigación que trabajan estrechamente vinculados al territorio, promoviendo investigaciones dirigidas a responder a las necesidades de cambio y mejora del ámbito socioeducativo.
- Para participar en proyectos de investigación vinculados a la mejora de la participación social de grupos vulnerables.
- Para llevar a cabo investigaciones colaborativas con profesionales del ámbito socioeducativo orientadas a la transformación y mejora de las prácticas educativas
- Para conocer y poner en práctica metodologías de investigación innovadoras que buscan el cambio social a través de la participación de las personas en los procesos de investigación que las afectan.
- Para aprender las competencias que permiten liderar procesos de investigación en educación que, sea en entornos escolares, socioeducativos o socioculturales, contribuyan a asegurar la inclusión social de todas las personas.
Objetivos formativos
El Programa de Doctorado en Educación tiene como objetivo fundamental formar investigadores de alto nivel en este campo del conocimiento. Participan en este programa de doctorado tres equipos de investigación (Didáctica e Innovación Docente en el Sistema Educativo, Inclusión Educativa y Social, y Políticas Educativas, Sociales y Culturales) que desarrollan su actividad en la Universidad de Girona en nueve líneas de investigación que permiten ofrecer a los estudiantes del programa: 1) Con respecto a la especialización, una diversidad de líneas que recogen las principales cuestiones de actualidad en el ámbito de la investigación educativa; 2) En el nivel metodológico, la experiencia en el uso de técnicas y metodologías de investigación educativa variadas que permiten el análisis de problemas complejos y la elaboración de propuestas de mejora innovadoras; 3) Una red de contactos que darán a los estudiantes la oportunidad de beneficiarse de intercambios, de la participación en seminarios de carácter internacional y de estancias en centros extranjeros, y 4) La posibilidad de desarrollar una tesis doctoral en el ámbito de la Educación con las máximas garantías de rigor en todo el proceso de elaboración y presentación.
Líneas de investigación
1. Evaluación de programas educativos de conocimiento del medio, de educación ambiental y de sostenibilidad
Investigadores directores potenciales de tesis doctorales: Dra. Raquel Heras Colas, Dra. Anna M. Geli de Ciurana, Dr. Jaume Ametller Leal, Dr. Jesús Granados Sánchez, Dra. Rosa M. Medir Huerta
Tutores: Dr. Jaume Ametller Leal, Dra. Rosa M. Medir Huerta, Dra. Raquel Heras Colas
2. Educación matemática y lingüística
Investigadores directores potenciales de tesis doctorales: Dr. Àngel Alsina Pastells, Dra. Sílvia Llach Carles, Dr. Jordi Cicres, Dra. Paula López Serentill
Tutores: Dr. Àngel Alsina Pastells, Dra. Sílvia Llach Carles i Dr. Jordi Cicres
3. Innovación y mejora de las prácticas educativas: modelos de organización, recursos tecnológicos y programas de intervención
Investigadores directores potenciales de tesis doctorales: Dr. Juan González Martínez, Dr. Joan Teixidó Saballs, Dra. Marta Peracaula i Dra. Montserrat Tesouro Cid
Tutores: Dr. Juan González Martínez, Dr. Joan Teixidó Saballs, Dra. Marta Peracaula, Dra. Montserrat Tesouro Cid
4. Migraciones y educación
Investigadores directores potenciales de tesis doctorales: Dr. Carles Serra Salame
Tutores: Dr. Carles Serra Salame
5. Mentoría a minorías étnicas y proyectos de apoyo al éxito escolar
Investigadores directores potenciales de tesis doctorales: Dr. Jordi Feu Gelis, Dr. Oscar Prieto Flores, Dr. Francesc Xavier Casademont Falguera
Tutores: Dr. Jordi Feu Gelis, Dr. Oscar Prieto Flores
6. Discapacidad y educación
Investigadores directores potenciales de tesis doctorales: Dra. Judit Fullana Noell, Dra. Montserrat Vilà Suñé, Dra. Maria Pallisera Díaz, Dra. Carolina Puyaltó Rovira
Tutores: Dra. Judit Fullana Noell, Dra. Montserrat Vilà Suñé, Dra. Maria Pallisera Díaz,
7. Jóvenes, procesos de participación, políticas sociales y programas educativos
Investigadores directores potenciales de tesis doctorales: Dr. Pere Soler Masó, Dra. Anna Planas Lladó, Dr. José Antonio Langarita Adiego, Dr. Joaquim Brugué Torroella, Dr. Edgar Iglesias Vidal, Dr. Francisco Calvo Garcia
Tutores: Dr. Pere Soler Masó, Dra. Anna Planas Lladó, Dr. José Antonio Langarita Adiego, Dr. Joaquim Brugué Torroella
8. Cooperación cultural y desarrollo
Investigadores directores potenciales de tesis doctorales: Dr. Eliseu Carbonell Camós
Tutores: Dr. Eliseu Carbonell Camós
9. Género, educación e inclusión social
Investigadores directores potenciales de tesis doctorales: Dra. Patricia Melgar Alcantud
Tutores: Dra. Patricia Melgar Alcantud
Acceso
El Programa de Doctorado en Educación se rige por el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, que establece la ordenación de las enseñanzas oficiales de doctorado. Los requisitos de acceso son los que marca este real decreto, y se pueden consultar en la dirección www.udg.edu/doctorat/acces.
Criterios de admisión
- Formación previa relacionada con la educación, que se valorará a partir del expediente académico. (30%)
- Conocimientos previos relacionados con la línea de investigación preferida, que se valorará a partir del Curriculum Vitae académico-profesional. (25%)
- Motivación para realizar el doctorado en alguna de las líneas del programa, que se valorará a partir de una carta personal o entrevista con el candidato. (25%)
- Nivel de conocimientos de lenguas extranjeras (10%)
- Nivel de conocimiento de las TIC aplicadas a la investigación educativa (10%)
Nota: La aceptación definitiva al doctorado estará por la aceptación, por parte de un investigador/a del programa, de la tutoría y/o dirección de la tesis doctoral.
Con respecto a las actividades formativas, la Escuela de doctorado organiza cursos, seminarios y otras actividades de formación transversal (soft skills) orientadas a la formación investigadora, y a facilitar la elaboración y presentación de la tesis doctoral. Preferentemente pedimos que los cursos se impartan en inglés si bien el catalán es el idioma más frecuente. En general son cursos o seminarios de 10 horas. Hay una serie de actividades que son transversales y que son de interés para todos los programas de doctorado y otras que son específicas de cada programa de doctorado
Oferta de cursos formativos
Tesis
Tesis doctorales leídas en el programa
Tesis doctorales leídas en el ámbito
Tienes que saber
Guía del doctorando
Programa de Doctorado en EducaciónCriterios de baremació para los premios extraordinarios de doctorado
Se establecen definitivamente los criterios por el premio extraordinario de doctorado de nuestro programa. La propuesta de baremació es la siguiente:
1) Las publicaciones derivadas de la tesis:
- Por cada artículo derivado de la tesis (publicado o aceptado) posterior a la primera matrícula en el programa de doctorado: 2 puntos
- Por cada una de otras publicaciones relacionadas con la tesis: 2 puntos
2) Las patentes o actividades de transferencia de conocimiento:
- Contratos con agentes socioeconómicos que supongan transferencia de resultados de la investigación desarrollada en su tesis. (0,5 puntos por actividad)
3) El impacto de la investigación en su ámbito:
- Indexación: (JCR: 2 puntos; SCOPUS: 1 punto; Otras bases de datos: 0,5 puntos)
- Cuartil: (Q1: 2 puntos; Q2: 1,5 puntos; Q3: 1 punto; Q4: 0,5 puntos)
4) Las estancias de investigación de doctorado realizadas durante la realización de la tesis:
- Estancias iguales o superiores a 3 meses. (1 punto)
- Estancias a partir de un mes y de menos de tres meses. (0,5 puntos)
5) La mención internacional. (2 puntos)
6) Presentación de ponencias o comunicaciones en congresos, seminarios, jornadas: 0,25 puntos por actividad (hasta 2 puntos)
7) Otras actividades derivadas de la tesis que, a juicio de la Comisión, se considere que contribuyen de forma significativa al avance del conocimiento y que no hayan sido contempladas en los puntos anteriores (hasta 1 punto)
Umbral mínimo de puntuación: Para poder obtener la mención de premio extraordinario de doctorado se tiene que haber obtenido una puntuación no inferior a 5 puntos en la valoración de los méritos
Requisito adicional para presentar la tesis en formato monografía en el Programa de Doctorado de Educación.
Para presentar la tesis en formato monografía en el Programa de Doctorado en Educación, será necesario tener un artículo relacionado con la tesis, publicado o aceptado, en una revista científica
indexada en el ámbito de la investigación. Requisito aprobado por la Comisión Académica del Programa fecha 03/06/2014.
Requisitos para presentar la tesis como compendio de publicaciones en el Programa de Doctorado de Educación (primera matrícula hasta año 2022).
1. Hay cumplir la normativa de la propia UdG.
2. Número mínimo de artículos para formar el compendio: Dos artículos en revistas científicas.
3. Requisitos de los artículos:
- uno de los artículos tiene que estar publicado o aceptado en una revista incluida en el Journal Citation Index (JCR), excepto si forma parte del listado ESCI (que no disponen de índice de impacto).
- el segundo artículo tiene que estar publicado o aceptado en una revista del JCR, o bien del Scimago Journal Rank (SJR), o bien ERIH, o bien Latíndex (cumpliendo 33/36 criterios).
Requisitos para presentar la tesis como compendio de publicaciones en el Programa de Doctorado de Educación (primera matrícula a partir de 2023).
1. Hay cumplir la normativa de la propia UdG.
2. Número mínimo de artículos para formar el compendio: Tres artículos en revistas científicas.
3. Estos tres artículos han de cumplir los requisitos siguientes:
- uno de ellos tiene que estar publicado o aceptado (con documento que lo demuestre) en una revista incluida en el Journal Citation Reports (JCR), excepto las revistas que forman parte de
Emerging Sources Citation Index (ESCI).
- los otros dos artículos pueden ser del mismo grupo anterior o bien:
* uno de ellos puede estar publicado o aceptado (con documento que lo demuestre) en una revista incluida en el Scimago Journal Rank (SJR) o en el Emerging Sources Citation Index (ESCI) del JCR.
* un último artículo puede ser de los dos mismos grupos anteriores o bien tiene que estar publicado o aceptado (con documento que lo demuestre) en una revista incluida en Latíndex que cumpla un mínimo de 33/38 criterios.
Secciones de la tesis como compendio de publicaciones de obligado cumplimiento en el Programa de Doctorado de Educación.
- Los criterios de formato en cuanto a cubierta, portada y otros elementos preliminares, así como las condiciones sobre la autoría tienen que cumplir la normativa de la propia UdG.
- El cuerpo de la tesis doctoral estará formado por las secciones siguientes:
- Índice general con numeración de páginas
- Índice de figuras
- Índice de mesas
- Resúmenes en catalán, castellano e inglés
- Página principal en la cual se especifique que la tesis es un compendio de artículos de investigación. Constará la relación de artículos publicados / aceptados, con las referencias completas, así como sus correspondientes índices de impacto e indicios de calidad. En caso de que se considere necesario presentar otros artículos sometidos a revisión para justificar la unidad temática del conjunto, hará falta indicarlo explícitamente y diferenciarlos de los artículos publicados / aceptados.
- Introducción: tiene que incluir, necesariamente, la definición de la problemática objeto de estudio, la pregunta o preguntas de investigación y los objetivos que se derivan. Hay que relacionar claramente los objetivos de la investigación con los artículos publicados o aceptados que forman el compendio.
- Antecedentes teóricos: aunque los diferentes artículos ya presentan su propio marco teórico de referencia, hay que fundamentar teóricamente el conjunto de la tesis. Por este motivo, hay que exponer una síntesis de los fundamentos teóricos que contextualizan el objeto de estudio de la tesis.
- Metodología: aunque los diferentes artículos ya presentan su propio método, en esta sección hay que justificar los vínculos metodológicos para justificar la unidad temática del conjunto de artículos del compendio.
- Resultados: esta sesión estará compuesta por el conjunto de artículos publicados o aceptados, en el formato de la revista donde han estado publicados. En caso de que se considere necesario presentar otros artículos sometidos a revisión para justificar la unidad temática del conjunto, hay que presentar los textos correspondientes junto con un comprobante de la revista que informe de que el artículo se encuentra sometido a revisión.
- Discusión y conclusiones: hace falta discutir los principales resultados obtenidos en los diversos artículos y describir las principales conclusiones obtenidas. Igualmente, hay que definir las principales limitaciones y perspectivas de futuro.
- Referencias bibliográficas
- Anexos, si procede.
(Texto aprobado por la Comisión Académica del Programa de Doctorado de Educación en fecha 17/04/2023)