Grado en Trabajo Social Curso 2023-2024El Grado en Trabajo Social es una formación universitaria basada en una perspectiva teórica y práctica en que el estudiante desarrolla un conjunto de herramientas analíticas, relacionales y de intervención sobre los problemas sociales para mejorar el bienestar de las personas, grupos y comunidades.
El Grado en Trabajo Social de la Universidad de Girona propone que los estudiantes adquieran las competencias necesarias para el ejercicio de la profesión de acuerdo con las referencias aprobadas por los órganos colegiales y teniendo en cuenta las definidas en los principales países europeos. Los planes de estudios del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Girona asumen como objetivo que el alumnado adquiera los conocimientos y las competencias necesarios para desarrollar las siguientes funciones en el ejercicio profesional: Asistencia: detección y tratamiento psicosocial de las necesidades individuales, grupales, familiares y de la comunidad, al lado de la gestión de servicios y prestaciones que faciliten y garanticen el ejercicio de los derechos de la ciudadanía. Prevención: prevención de la aparición de desarrollo de situaciones de exclusión social, pobreza y marginalidad, así como de la cronificación de problemas psicosociales derivados del desarrollo evolutivo y de las situaciones de dependencia y vulnerabilidad. Mediación: mediación en la resolución de conflictos entre personas, familias y grupos sociales, incluyendo las relaciones entre las instituciones y la ciudadanía. Promoción: promoción y desarrollo de iniciativas sociales para dar apoyo a personas y grupos sociales en la adquisición de habilidades y competencias que les permitan afrontar sus necesidades y conflictos, los procesos de toma de decisiones y la asunción de responsabilidades. Dar a conocer las oportunidades que los grupos sociales tienen a su disposición, motivarlos para tener acceso a estas oportunidades y ayudar a las personas, familias y grupos sociales a desarrollar las respuestas emocionales, intelectuales y sociales necesarias para permitirles aprovechar estas oportunidades. Movilización: movilización de los individuos, familias, grupos organizaciones y comunidades con la finalidad de mejorar el bienestar y la capacidad para resolver sus problemas. Transformación: modificación de las condiciones sociales generadoras de situaciones de desigualdad, exclusión, discriminación e injusticia a través del desarrollo de programas y proyectos dirigidos a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y, especialmente, de los colectivos vulnerables. Planificación y evaluación: diseño, desarrollo y ejecución de programas y proyectos sociales con grupos y redes, contribuyendo al desarrollo de las políticas sociales. Ajustar los recursos institucionales a la situación concreta de cada persona o grupo en el nivel de asistencia facilitando información precisa detallada sobre las posibilidades y los límites de los recursos institucionales en función de las circunstancias específicas de cada caso. Gerencia y administración: dirección, coordinación y administración de servicios y programas sociales. Investigación: diseño y desarrollo de proyectos de investigación orientados a incrementar el conocimiento de la realidad social, de las características de las poblaciones atendidas, de las necesidades persistentes y emergentes y el desarrollo de buenas prácticas profesionales.
Requisitos de acceso Bachillerato Acceso: pruebas de acceso a la universidad (PAU), fase general. Admisión: ponderación de las materias de modalidad examinadas en las PAU vinculadas a la rama de conocimiento de ciencias sociales y jurídicas. Ciclos formativos de grado superior (CFGS) Acceso: todos los CFGS. Admisión: ponderación de las materias de modalidad examinadas en las PAU vinculadas a la rama de conocimiento de ciencias sociales y jurídicas. Mayores de 25 años Opción preferente de la prueba de acceso superada: ciencias sociales y jurídicas Mayores de 40 años Valoración de la experiencia profesional relacionada con la titulación de grado en la cual se quiere acceder y resultado de apto en la entrevista Mayores de 45 años Prueba de acceso superada y resultado de apto en la entrevista Otros Tipos especiales de acceso reconocidos por la normativa vigente Otra información de acceso Código de preinscripción 81044 Ponderaciones Parámetros de ponderación de las materias de modalidad de la fase específica de las PAU Convalidación de CFGS Asignaturas y créditos convalidables de ciclos formativos de grado superior
El ejercicio del trabajo social se desarrolla en un conjunto muy amplio de ámbitos de intervención y en servicios de promoción de la autonomía y de apoyo a la dependencia: en la Administración pública, en iniciativas sociales y ONG y en entidades privadas y empresas. Entre otros, queremos señalar los siguientes ámbitos: Servicios sociales básicos: equipos de atención social básica y primaria (de ayuntamientos, consejos comarcales, consorcios, etc.), servicios de atención domiciliaria, centros abiertos para niños, etc. Servicios sociales especializados: atención a la infancia (centros de acogida, centros residenciales de acción educativa -CRAE-, servicios de integración familiar y de adopciones, etc.), atención a la familia (mujeres en situación de violencia machista, bienvenida residencial, etc.), atención a las personas mayores en dependencia o riesgo social (centros de día, centros residenciales, etc.), atención a personas con discapacidad física, psíquica o sensorial (centros de día de atención especializada, centros ocupacionales, servicios de bienvenida residencial, etc.), atención a problemas sociales derivados de enfermedades mentales, prevención y atención en el ámbito de las drogodependencias, bienvenida y atención social a personas inmigradas y refugiadas, bienvenida y atención a personas sin hogar, etc. Salud: centros de salud, hospitales, servicios de salud mental, servicios y centros sociosanitarios, etc. Justicia: justicia juvenil (servicios de asesoramiento técnico, mediación con las víctimas, aplicación de medidas en medio abierto y medio cerrado, etc.), juzgados (servicios de asesoramiento técnico, oficina de atención a las víctimas, mediación familiar, etc.), instituciones penitenciarias (comisiones de asistencia social penitenciaria, servicios de reinserción, etc.). Educación: equipos de asesoramiento y orientación psicopedagógicos, mediación escolar, detección y tratamiento del absentismo, centros de educación especial, etc. Vivienda: colaboración en programas de promoción, estudio y adjudicación de viviendas de protección social, etc. Dinamización comunitaria: centros sociales, centros cívicos, centros de recreo, centros abiertos, colaboración con las asociaciones de vecinos, planes de desarrollo comunitario, etc. Otros: administración, gerencia y planificación de servicios de bienestar, servicios relacionados con el sector laboral (empresas, sindicatos, mutualidades, cooperativas), ejercicio privado (consultorías, supervisión), etc.
Másteres universitarios La UdG propone un amplio programa de másteres. Los estudios de máster ofrecen formación avanzada, de carácter especializado o multidisciplinar, orientada a la especialización académica, profesional o de iniciación a la investigación. Estos estudios tienen carácter oficial y dan paso a la realización del doctorado. Programas de doctorado Los estudios de doctorado tienen como objetivo la formación avanzada del estudiante en técnicas de investigación, e incluyen la elaboración y la presentación de una tesis doctoral, que consiste en un trabajo original de investigación. Para acceder a los estudios de doctorado hay que acreditar, según el caso, un mínimo de 60 o 120 créditos ECTS de nivel de máster universitario oficial o equivalente. Posgrados y especialización La Fundación Universidad de Girona: Innovación y Formación es el centro que acojo y organiza las actividades de formación continuada con el objetivo dar respuesta a las necesidades de formación permanente de nivel superior. Se imparten másteres propios, posgrados, cursos de especialización y otras actividades de posgrado que abarcan todos los ámbitos de conocimiento.
A través de los siguientes enlaces podéis acceder a los calendarios y horarios que corresponden a este grado. El calendario académico marca el inicio y final de clases, los días no lectivos, vacaciones, periodos de examen... El calendario administrativo marca los periodos para hacer los diferentes trámites administrativos. Calendarios y horarios
El prácticum es un pilar importante en la formación del estudiante de Trabajo Social porque le permito iniciarse en el ejercicio de la profesión y desarrollar las competencias, habilidades y actitudes que le sueño propias. El prácticum permite desarrollar los tres ejes de la formación del grado: conocimientos, habilidades y actitudes. Los objetivos generales del prácticum son los siguientes: Interrelacionar el espacio teórico de las clases con la praxis que se ejerce desde el mundo profesional. Intercalar y aplicar la formación centrada en la metodología, los contenidos y los procedimientos técnicos con la práctica profesional teniendo en cuenta los valores y las actitudes como elementos relevantes. Realimentar la necesaria relación entre el mundo universitario y el mundo profesional. Se realiza durante el primer semestre del cuarto curso del grado, cuando el estudiante ya ha alcanzado un cuerpo teórico importante que le permite un aprovechamiento óptimo de la experiencia de las prácticas.
El trabajo de fin de grado (TFG) tiene el carácter de asignatura enfocada al autoaprendizaje, en la cual el énfasis recae en las capacidades del estudiante de realizar un trabajo de estudio original y riguroso y su defensa oral ante una comisión o tribunal de docentes. En este trabajo se pretende que se apliquen, se integren y se desarrollen los conocimientos, las capacidades, las competencias y las habilidades requeridas en el grado y en el ejercicio de la profesión. En la realización de este trabajo, el estudiante es asesorado individualmente y en grupo para un profesor tutor.
Los estudiantes pueden cursar parte del grado en el extranjero a través del programa Erasmus, que permite seguir los estudios en un intercambio internacional con valor académico en una universidad europea. También disponen de ayudas para llevar a cabo estancias en universidades españolas y otros continentes gracias a convenios bilaterales, al programa SICUE y a la expansión del programa Erasmus+. Toda la información sobre movilidad
La automatrícula es el sistema de matrícula electrónica de la Universidad de Girona. Se realiza a través de Internet y está disponible para la mayor parte de los estudios. Acceso a la automatrícula Guía de automatrícula