Universitat de Girona > Arquitectura resilient al segle XXI
Anar al contingut (clic a Intro)
UdG Home UdG Home
Tancar
Menú

Arquitectura resilient al segle XXI

Tesi doctoral de Féliz Breton Coll: "Arquitectura resiliente en el siglo XXI. Construyendo una teoria a través de ocho casos europeos". Direcció: Dra. Maria García Vergara. Departament d’Arquitectura i Enginyeria de la Construcció.

La globalización ha intensificado la incertidumbre y la complejidad ante los cambios producidos por el aumento de sucesos impredecibles, como la emergencia climática, la desigualdad social, la obsolescencia tecnológica y las crisis económicas, energéticas o sanitarias. La resiliencia se ha convertido en un objetivo esencial para las ciudades, puesto que permite afrontar los efectos de la globalización positivamente y, de este modo, contribuir al desarrollo sostenible en los ámbitos ambiental, socioeconómico y político. Si bien existen varios estudios científicos sobre resiliencia en el ámbito urbanístico, no ocurre lo mismo en el campo específico de la arquitectura.Esta investigación propone una teorización de la arquitectura resiliente mediante una metodología de teoría fundamentada (grounded theory), basada en la
Mediante una revisión bibliográfica del concepto general de resiliencia, se extraen unas premisas heurísticas para la investigación de la arquitectura resiliente, vinculadas con la planificación de la indeterminación y evolución de los sistemas dinámicos, y se concretan tres clases de sistemas dinámicos socioespaciales que desarrollan distintos procesos en el tiempo: frágil, resistente y resiliente. También se evalúa la práctica de los despachos de arquitectura Lacaton & Vassal y Elemental como referentes contemporáneos que ayudan a orientar la búsqueda de los casos de estudio seleccionados y contribuyen a definir las propiedades de la arquitectura resiliente.
Los resultados de la análisis de los ocho casos de estudio configuran un espectro de sistemas arquitectónicos resilientes y ejemplifican diversas prácticas proyectuales basadas en la planificación de la indeterminación espacial. Se concluye que la arquitectura resiliente promueve un desarrollo positivo para las ciudades al afrontar la incertidumbre y circunstancias adversas, evitar la obsolescencia del edificio y ofrecer mayor calidad de vida a los ciudadanos.A partir de los resultados se han establecido tres categorías de espacios indeterminados (raw space, slack space y freespace), que desarrollan las propiedades resilientes de persistencia, adaptación y transformación y, con ello, facilitan el cambio de uso y evolución espacial de los edificios al largo del tiempo, ofreciendo mayor libertad de apropiación a sus habitantes. Por último, se identifican 17 características que se integran en las dimensiones espacial, social y temporal de la arquitectura resiliente: proactividad, participación, diversidad, autoconstrucción, autogestión, autoorganización, autosuficiencia, retroalimentación, potencialidad, evolucionabilidad, opcionalidad, sobredimensionamiento, redundancia, inteligibilidad , operatividad, polivalencia y no-linealidad. Desafiantes.
En cuanto al desarrollo de método, primero evaluamos el uso de los centroides de orbitales localizados por la asignación de estados de oxidación, utilizando el criterio de distancia establecido (átomo más cercano), y un nuevo criterio electrónico introducido basado en las cuencas de Bader. Este último funciona mucho mejor por la asignación de electrones de sistemas relativamente sencillos, pero ambos fallan en la clasificación de carbenas. En segundo lugar, se ha introducido un nuevo procedimiento de localización de orbitales basado en fragmentos por funciones de onda monodeterminantes. Los orbitales localizados se asocian a los fragmentos, proporcionando así también el recuento de electrones necesario para la asignación de estados de oxidación.El esquema introducido ha presentado muy buen rendimiento por todos los sistemas probados, en particular por los carbenas y por los sistemas con ligantes no inocentes. En tercer lugar, se ha explorado una generalización del método de los estados de oxidación efectivos (EOS), que permite fácilmente la división homolítica de los electrones de enlace impulsado por la correlación estática (por ejemplo, diradicaloides). Ésta era una limitación del esquema EOS original, siendo ahora superada con el esquema uEOS. En cuarto lugar, se ha propuesto un nuevo esquema que fusiona a las dos principales familias de esquemas de descomposición de la energía: análisis de la descomposición de la energía (EDA) y átomos cuánticos interactuantes (IQA).En particular, descomponemos cada término de un cálculo EDA en los componentes procedentes de IQA. Por último, se ha desarrollado una estrategia para integrar numéricamente los componentes bielectrónicos del
En cuanto a las aplicaciones, en primer lugar se ha realizado una comparación entre las dos técnicas de elucidación de estados de oxidación de última generación (en ese momento), el análisis de enlace de orbitales localizados (LOBA) y el método EOS, que también ha llevado a mejorar el primero ya desarrollos posteriores como el anteriormente mencionado OSLO.En segundo lugar, se ha abordado el debate Ru(+2)/Ru(+4) en los catalizadores de metátesis de olefinas mediante EOS, revelando que el estado de oxidación +2 es el preferido al largo del mecanismo de reacción excepto la especie metaláciclo, que presenta un carácter entre Ru(+2) y Ru(+4). En tercer lugar, se ha demostrado la validez de la análisis EOS para elucidar la estructura electrónica de los complejos basados ​​en Bi (grupo principal) y se ha abordado el enigma Bi(+1) /Bi(+3) en compuestos redox - activos basados ​​en bismuto con ligantes pinza, junto con la explicación de su carácter ácido/base de Lewis (y reactividad) a partir de los valores de ocupación de la EFO 6pz del Bi.Por último, se ha estudiado la naturaleza de los compuestos Mg(carbé)2 y Be(carbé)2 de bajo estado de oxidación (carbé = NHC y cAAC) aplicando un conjunto de herramientas computacionales para el análisis del enlace químico, incluyendo el análisis del espín local, EOS y EDA, donde se expuso el riesgo de utilizar el criterio energético comúnmente utilizado por la asignación de estados de oxidación.

 

Notícies relacionades

Escull quins tipus de galetes acceptes que el web de la Universitat de Girona pugui guardar en el teu navegador.

Les imprescindibles per facilitar la vostra connexió. No hi ha opció d'inhabilitar-les, atès que són les necessàries pel funcionament del lloc web.

Permeten recordar les vostres opcions (per exemple llengua o regió des de la qual accediu), per tal de proporcionar-vos serveis avançats.

Proporcionen informació estadística i permeten millorar els serveis. Utilitzem cookies de Google Analytics que podeu desactivar instal·lant-vos aquest plugin.

Per a oferir continguts publicitaris relacionats amb els interessos de l'usuari, bé directament, bé per mitjà de tercers (“adservers”). Cal activar-les si vols veure els vídeos de Youtube incrustats en el web de la Universitat de Girona.