1. Lectura del Quijote de Cervantes. Primera gran novela moderna. Aportaciones: contrapunto, el narrador y el juego de espejos en el tratamiento de la ficción. Manejo de las fuentes narrativas. Evolución de los personajes principales. El tiempo de la escritura, de la narración y psicológico. Problemas estructurales de la primera parte. Cambios introducidos en las segunda parte.
2. Características del escenario en tiempos de Lope de Vega. Significado del Arte nuevo de hacer comedias. Lectura y análisis de Peribáñez, El perro del hortelano y El castigo sin venganza, entre otras posibles obras.
3. Lectura del Polifemo de Góngora: fuentes, indagaciones metafóricas, latinismos, hipérbaton.
4. Selección de poemas de amor y muerte, morales y satírico-burlescos de Quevedo.
5. Cambios introducidos por Calderón: Recursos y simbología de La vida es sueño. Carecterísticas del drama de honor calderoniano. Problemas de El médico de su honra.