Anar al contingut (clic a Intro)
UdG Home UdG Home
Tancar
Menú

Estudia

Dades generals

Curs acadèmic:
2017
Descripció:
Estudi diacrònic de la llengua espanyola
Crèdits ECTS:
12

Grups

Grup A

Durada:
Anual
Professorat:
MONTSERRAT BATLLORI DILLET  / Isabel Pujol Payet
Idioma de les classes:
Castellà (100%)

Grup FE

Durada:
Anual
Professorat:
MONTSERRAT BATLLORI DILLET  / Isabel Pujol Payet
Idioma de les classes:

Competències

  • E1. Desenvolupar un correcte ús oral i escrit de la llengua espanyola, que serà l'utilitzada en les exposicions orals en classe i en els diferents treballs realitzats
  • E2. Dominar els coneixements bàsics de gramàtica i de literatura espanyoles fonamentals per poder adaptar-se a qualsevol nivell d'ensenyament, o altres àmbits professionals
  • E4. Argumentar amb rigor i construir una opinió pròpia i fonamentada sobre qüestions relacionades amb la llengua i la literatura espanyoles
  • E5. Mostrar una actitud positiva i respectuosa amb la diversitat de les manifestacions de la llengua i saber entendre-les en el seu context social, geogràfic i cultural, i ser capaç de comunicar-se amb els parlants de qualsevol varietat de l'espanyol
  • E6. Adquirir i utilitzar adequadament la terminologia i formalització bàsica per descriure amb precisió la llengua espanyola
  • E7. Aplicar els coneixements tècnics i formals adquirits durant el grau a fenòmens lingüístics no estudiats, de forma original i creativa
  • E9. Conèixer les etapes bàsiques de l'evolució de la gramàtica espanyola des dels inicis fins a l'actualitat i ubicar-les en el context històric, cultural i social

Continguts

1. MORFOLOGÍA HISTÓRICA. MORFOLOGIA FLEXIVA NOMINAL. El caso: la pérdida total de la declinación latina. Evolución de los nombres a partir del acusativo y, en algunos casos, del nominativo o ablativo. El género: masculino y femenino. Discordancias en el género por la entrada de cultismos. El número. Flexión del adjetivo. La gradación del adjetivo. Los pronombres. Los pronombres personales: conservación de la distinción de caso. Leísmo, laísmo y loísmo. Sustitución de la forma ge por se y triunfo de las formas compuestas nos otros y vos otros en el español clásico. El tratamiento de respeto (vos y tú). Los pronombres posesivos. Los pronombres demostrativos y el artículo: innovación frente al latín. Duplicación en las formas de los demostrativos (aqueste / este). Los pronombres relativos e interrogativos. Los pronombres indefinidos y cuantitativos.

2. MORFOLOGÍA HISTÓRICA. MORFOLOGÍA FLEXIVA VERBAL. Tema y desinencias verbales. Las desinencias verbales. El influjo de la apócope de /-e/ en las desinencias. La vocal temática: la diptongación y el influjo de la yod. La acción de la analogía. El infinitivo y las conjugaciones. Tiempos y modos verbales. Los morfemas de modo-tiempo y número-persona. Los temas de presente: temas con consonante velar; temas con /e/, /o/ breves tónicas; temas con yod. Los presentes irregulares. El imperfecto: alternancia de las desinencias -ié / -ía. Fijación de las desinencias verbales en el español clásico: generalización de la síncopa de la -d- intervocálica en la segunda persona del plural (-áis / -ás) y de la forma -ía del imperfecto. Los temas de perfecto. El indefinido, el pluscuamperfecto y el futuro de subjuntivo. Las formas -ra y -se del pluscuamperfecto. El perfecto fuerte y el perfecto débil. Las formas analógicas. Tiempos de nueva creación: el futuro y el condicional (formas analíticas y sintéticas). El imperativo, el gerundio y el participio pasado pasivo: participios fuertes y participios débiles.

3. MORFOLOGÍA HISTÓRICA. ADVERBIOS, PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES. El adverbio. Adverbios de origen latino. Procedimientos para la formación de adverbios en romance. Los adverbios terminados en -mientre. Las locuciones adverbiales. La -s adverbial. La preposición. Preposiciones de origen latino. Preposiciones romances. La conjunción. La conjunción copulativa. Conjunciones de origen latino y de formación romance.

4. MORFOLOGÍA HISTÓRICA. MORFOLOGÍA DERIVATIVA. Formación de palabras: la derivación y la composición. La derivación. Procedencia de los sufijos y prefijos castellanos. Clases de sufijos. Sufijos nominales. Sufijos diminutivos y aumentativos. Sufijos verbales. Los prefijos. Prefijos de origen latino y de origen griego. Clases de prefijos: preposicionales y adverbiales. Los interfijos. Los parasintéticos. La composición. Clases de compuestos.

5. SINTAXIS HISTÓRICA. EL SINTAGMA NOMINAL. Características generales. El sintagma nominal del latín clásico. Innovaciones del latín vulgar en la estructura del SN: consecuencias de la erosión fonética en la flexión nominal, reajuste del sistema deíctico y desarrollo del sistema de determinantes (génesis del artículo), diferencias básicas en la ubicación de los complementos nominales y principales cambios en la subordinación adjetiva. El SN del español medieval. Tipos de determinantes: el artículo y el demostrativo ante posesivo, los cuantificadores nominales. El sintagma adjetivo (adjetivos pospuestos vs. adjetivos antepuestos) y el sintagma preposicional como complementos nominales. Peculiaridades de la subordinación adjetiva y sustantiva. La extrapolación de complementos. Funciones del SN: Sujeto y complementos verbales.

6. SINTAXIS HISTÓRICA. EL SINTAGMA VERBAL. Características generales. El sintagma verbal del latín clásico. Conjugación verbal: verbos deponentes, voz activa, pasiva y media. Sistema desinencial: aspecto, voz, tiempo y modo. Tipos de complementos según la subcategorización verbal. Construcciones impersonales. Verbos auxiliares y construcciones perifrásticas. Estructura del SV en latín vulgar: Pérdida del sistema desinencial, en la morfología verbal, y del sistema casual, en la morfología nominal; Repercusión en la estructura y organización jerárquica de los componentes del SV. Génesis de las formas verbales perifrásticas del romance: construcciones de perfecto, pasiva perifrástica, construcciones reflejas, perífrasis de futuro y condicional. Estructura del SV en español medieval. Complementos subcategorizados por el verbo: complemento directo, indirecto y preposicional o de régimen. El adverbio. Tendencia analítica: la voz activa desinencial, las perífrasis de perfecto, la expresión sintáctica de las voces pasiva y media. El tiempo y el aspecto en las formas verbales simples y complejas.

7. SINTAXIS HISTÓRICA. ORDEN DE PALABRAS. Orden básico del latín clásico: el orden SOV, los clíticos y la negación oracional. Cambios en el orden de palabras del latín vulgar y aspectos heredados del latín clásico. Orden de palabras del español medieval. Restricciones y naturaleza de los clíticos del español medieval. Enclisis y proclisis pronominal, e interpolación. La negación oracional en español medieval: marcadores negativos y términos de polaridad negativa. Recursos estilísticos y anteposición de objetos y predicados.

8. LEXICOGRAFÍA: INTRODUCCIÓN. La lexicografía, ¿es un arte, una técnica o una ciencia? Principios lexicográficos. El artículo lexicográfico. Artículos simples y múltiples. La estructura de un artículo lexicográfico. La macroestructura. Criterios de lematización. Formas simples, compuestos, locuciones, fraseología, prefijos, sufijos y siglas. NoMbre propio y diccionario. Léxico general y tecnicismos. La microestructura. El primer enunciado en el artículo lexicográfico. Información sobre la etimología, la categoría gramatical, la época de vigencia del lema, el carácter dialectal, el nivel de uso, las transiciones semánticas, la adscripción a un campo técnico. El segundo enunciado en el artículo lexicográfico: la definición. Tipos de definición: definición propia e definición impropia. La definición sinonímica. El criterio de la sustituibilidad. Definición y contorno. Diccionario y didáctica. Los ejemplos. La definición ostensiva. Las remisiones. Problemas de circularidad. Las pistas perdidas. El prólogo en el diccionario. La relación entre diccionario y gramática. El comentario lexicográfico: macroestructura y microestructura.

9. LA LEXICOGRAFÍA DEL SIGLO XVIII. El nacimiento de la Academia. El contraste entre lexicografía académica y no académica. Los diccionarios de la lengua vs. los diccionarios de especialidad. El Diccionario de Autoridades (1726-1739). Esteban Terreros y Pando (1786-1793), Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las tres lenguas francesa, latina e italiana.

10. LA LEXICOGRAFIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX. La tradición lexicográfica académica frente a la lexicografía no académica. El crecimiento del caudal léxico de la lengua y su inclusión en las obras lexicográficas: voces de uso común, neologismos (científicos y técnicos) y préstamos. Las ediciones del Diccionario de la lengua española de la Real Academia. La lexicografía no académica. Ramón Joaquín Domínguez y el Diccionario nacional (1846-1847). Vicente Salvá y el Nuevo diccionario de la lengua castellana (1846). Rufino José Cuervo y el Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (1886-1994). María Moliner y el Diccionario de uso del español (1966-1967). El Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española Vox (1987). El Diccionario del Español Actual (1999). Diccionarios ideológicos.

11. TRADICIÓN Y ACTUALIDAD. Diccionarios etimológicos, históricos, inversos y de la rima, de sinónimos y antónimos, combinatorios, de dudas.

Activitats

Tipus d’activitat Hores amb professor Hores sense professor Total
Anàlisi / estudi de casos 26,50 70,50 97,00
Cerca i anàlisi d'informació 0 28,00 28,00
Lectura / comentari de textos 0 29,00 29,00
Prova d'avaluació 2,00 48,00 50,00
Sessió expositiva 19,50 10,50 30,00
Sessió pràctica 15,00 0 15,00
Tutories de grup 27,00 24,00 51,00
Total 90,00 210,00 300

Bibliografia

  • Alemany Bolufer, J. (1928). Estudio elemental de gramática histórica de la lengua castellana (6). Madrid: s. n..
  • Alvar, M. y B. Pottier (1983). Morfología histórica del español. Madrid: Gredos (BRH: Manuales. 57).
  • Cano Aguilar, R. (1988). El español a través de los tiempos. Madrid: Arco Libros, S.L..
  • Diez, F. (1973). Grammaire des langues romanes. París: Laffitte Reprints.
  • Echenique, M. T. y M. J. Martínez Alcalde (2000). Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Humanidades (Tirant lo Blanch). Filología.
  • García de Diego, V. (1970). Gramática histórica española (3). Madrid: Gredos (BRH: Manuales Universitarios.3).
  • Grandgent, C. H. (1991). Introducción al latín vulgar. Madrid: CSIC: Textos Universitarios.10.
  • Hanssen, F. (1945). Gramática histórica de la lengua castellana. Buenos Aires: El Ateneo.
  • Lapesa, R. (2000). Estudios de morfosintaxis histórica del español. Madrid : Gredos (BRH: Estudios y ensayos 418).
  • Lathrop, T. A. (1984). Curso de gramática histórica española. Barcelona: Ariel (Letras e Ideas: Instrumenta).
  • Menéndez Pidal, R. (1944). Cantar de Mio Cid. Texto, gramática y vocabulario. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Meyer Lübke, W. (1974). Grammaire des langues romanes. París: Laffitte Reprints.
  • Penny, R. (1993). Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel: Lingüística.
  • Clavería Nadal, G. (2016). De vacunar a dictaminar. La lexicografía académica decimonónica y el neologismo. Frankfurt am Main - Madrid: Iberoamericana - Vervuert.
  • Urrutia, H. y M. Álvarez (2001). Esquema de morfosintaxis histórica del español. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
  • García Palacios, J. et al. (2016). La neología en las lenguas románicas. . Frankfurt: Peter Lang .
  • Haensch, G. (1997). Los diccionarios del español en el umbral del siglo XXI. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Jiménez Ríos, E. (2013). Divulgación y especialización lexicográfica: el DRAE a la luz de sus reseñas. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
  • Martín Zorraquino, Mª A. y J. L. Aliaga Jiménez (eds.) (2003). La Lexicografía hispánica ante el siglo XXI: balance y perspectivas.. Zaragoza: Gobierno de Aragón – Departamento de Educación, Cultura y Deporte.
  • Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de lexicografía práctica. Barcelona: Vox-Biblograf.
  • Medina Guerra, A. M. (coord.) (2003). Lexicografía española. Barcelona: Ariel.
  • Sánchez Ibáñez, M. et al. (eds.) (2017). La renovación léxica en las lenguas románicas: proyectos y perspectivas. Murcia: Editum.
  • Seco, M. (1987). Estudios de lexicografía española. Madrid: Paraninfo.

Avaluació i qualificació

Activitats d'avaluació:

Descripció de l'activitat Avaluació de l'activitat %
Exercici: Estudi d'un fenòmen de morfologia o sintaxi històrica extret d'un text de l'espanyol medieval, preclàssic o clàssic, mitjançant la documentació de la seva evolució tant en corpora informatitzats com a les referències bibliogràfiques més rellevants sobre el tema. Es valorarà que s'hagin adquirit els coneixements de morfologia i/o sintaxi històriques explicats a les classes tant de manera pràctica com teòrica i la capacitat d'aplicar aquests coneixements a l'anàlisi d'un fenòmen extret d'un text de l'espanyol medieval, preclàssic o clàssic. 60
treball de lexicografia, 2n semestre (redacció) En el procés d'elaboració del treball, es valorarà que l'alumne segueixi el calendari previst, tant pel que fa al desenvolupament de les tasques parcials com al lliurament de la informació. Quant al treball, es tindrà en compte el tractament original de l'anàlisi del tema escollit, així com el rigor argumentatiu. En concret, es valorarà: a) l'exposició dels aspectes fonamentals del tema escollit segons les obres de referència; b) l'ús dels recursos disponibles; c) l'ús de la bibliografia complementària; d) el comentari de les dades objecte d'estudi; e) les conclusions. Pel que fa als aspectes formals es valorarà que el treball segeuixi les pautes pròpies d'un treball acadèmic. Especialment seran considerades l'estructuració del treball i la correcció lingüística. 40

Qualificació

Escull quins tipus de galetes acceptes que el web de la Universitat de Girona pugui guardar en el teu navegador.

Les imprescindibles per facilitar la vostra connexió. No hi ha opció d'inhabilitar-les, atès que són les necessàries pel funcionament del lloc web.

Permeten recordar les vostres opcions (per exemple llengua o regió des de la qual accediu), per tal de proporcionar-vos serveis avançats.

Proporcionen informació estadística i permeten millorar els serveis. Utilitzem cookies de Google Analytics que podeu desactivar instal·lant-vos aquest plugin.

Per a oferir continguts publicitaris relacionats amb els interessos de l'usuari, bé directament, bé per mitjà de tercers (“adservers”). Cal activar-les si vols veure els vídeos de Youtube incrustats en el web de la Universitat de Girona.