1. Ficción sentimental.
Precedentes de la ficción sentimental y la Celestina. La Cárcel de Amor y la censura de las fuentes artúricas. Fuentes literarias y análisis psicológico en la Diana de Montemayor. Éxito europeo. Nuevas investigaciones acerca del Abencerraje: el problema de las tres autorías. Fuentes cronísticas y literarias.
2. El teatro del siglo XVI. Concepto del teatro y principales tipos de la época. La representación y el público; las fiestas cortesanas. Aportaciones humanistas y universitarias. Gil Vicente: cortesanía, lirismo y tradición popular. Bartolomé Torres Naharro y la influencia de Italia. El teatro popular de Lope de Rueda: los tipos y pasos cómicos. Los dramaturgos valencianos. Teatro religioso. Los entremeses. La comedia nueva después de Lope: El burlador de Sevilla.
3. Amadís de Gaula: El Amadís medieval y el Amadís impreso: la versión de Garci Rodríguez de Montalvo. Amadís y la novela medieval. Influencia del Amadís en la literatura europea.
4. Épica renacentista. Modelos clásicos y modernos. La épica caballeresca. Barahona de Soto. La épica de la pólvora. La épica colonial. Alonso de Ercilla. Épica religiosa. Cristóbal de Virués. La épica sobre la Reconquista.
5. Narrativa del siglo XIX. Novela romántica. Realismo y naturalismo. Narrativa del siglo XX. La novela de la posguerra. Tremendismo. Realismo social.
Los profesores expondrán el primer día de clase el método de evaluación correspondiente a cada bloque y el peso porcentual de cada uno en la nota final. El alumno deberá realizar satisfactoriamente las lecturas obligatorias del curso. Una mala ortografía o una redacción deficientes podrán conllevar el suspenso de un trabajo o de un examen, aunque por su contenido podría haber sido aprobado. Caso de que en algún trabajo o examen se descubriera algún fragmento copiado y no citado expresamente como tal, será suspendido sin más. Se evaluará también la capacidad del alumno de realizar preguntas, plantear temas y relativizar los puntos de vista tradicionales, así como la actitud general en clase.
Criteris específics de la nota «No Presentat»:
El hecho de no presentar alguno de los trabajos o comentarios exigidos a lo largo del curso comportará la calificación de 'No Presentado' en igualdad de condiciones a quienes no realizaran los exámenes con que se cerrará cada parte del curso.